Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles ideales por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo acelerado, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, evitando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es beneficioso llevar a cabo un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral procurando mantener el cuerpo sin moverse, previniendo movimientos bruscos. La parte superior del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir contraer el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo forzada.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a plenitud los funcionamientos del organismo, se propagaron mas info postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se basa en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina varía basado en del género vocal. Un fallo común es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el oxígeno circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el cuerpo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de ventilación, siempre se produce una corta interrupción entre la entrada de aire y la espiración. Para percibir este acontecimiento, pon una mano en la parte superior del tronco y otra en la zona baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se suspende un segundo antes de ser exhalado. Lograr gestionar este momento de paso facilita enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la tolerancia y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se propone efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada ronda busca captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.